¿Qué es el ‘moulage’? Comparación con el patronaje

El mundo de la costura es muy amplio. Existen distintas máquinas y técnicas que te ayudarán a confeccionar prendas con acabados más profesionales y patrones más complejos.

El ‘moulage’ requiere algún tipo de experiencia previa para poder realizarlo con soltura. No es una técnica que se enseñe en las primeras clases de costura ya que requiere bastante experiencia en el patronaje.

¿Qué es el ‘moulage’?

El ‘moulage’ (en francés), ‘draping’ (en inglés) o modelaje, es una técnica que se utiliza en el diseño de moda y consiste en patronar directamente sobre el maniquí de costura (o modelo). Consiste en ir probando los distintos cortes y volúmenes que se buscan obtener sobre la prenda. Mediante alfileres se perfecciona el diseño. Te recomiendo que utilices alfileres de acero de buena calidad y resistentes ya que estos no se doblan ni se rompen durante su manipulación.

Alfileres de acero.

Como he dicho, utilizaremos un maniquí para trabajar en 3D para su posterior transformación. ¿Para qué sirve un maniquí? El maniquí tiene diversos usos no solo se reduce a probar las prendas confeccionadas para ver su aplomo. Para poder trabajar este método sobre el maniquí, hay que distinguir entre el maniquí de escaparate y el maniquí de costura o modista. Este último se caracteriza por ser un busto -por lo general- con un pie de madera o metal hasta el suelo. El tejido ha de ser uno que permita que se pinchen los alfileres, por lo tanto, no nos sirven los de plástico. Los alfileres van a ser nuestra principal herramienta de trabajo en el modelaje.

qué es el moulage qué es el moulage qué es el moulage

Si queremos replicar una prenda o experimentar con el volumen, puedes modelar el patrón y obtenerlo en tela. Esta tela con la que se suele trabajar se llama glasilla o retor y se puede comprar por metros en cualquier tienda especializada en telas. La glasilla permite realizar prototipos de prendas -nunca se hacen prendas definitivas con ella- antes de pasar a trabajar con la tela. Un pequeño truco es hacer uso del ‘bolduc’ para trabajar sobre las líneas anatómicas.

El ‘bolduc’ es una cinta resistente de color negro que se coloca sobre los puntos del maniquí imitando las líneas de construcción de un patrón en plano. Esta cinta te permite realizar esta técnica con mayor soltura especialmente si eres principiante. Se utilizan distintas líneas según el diseño. Las más habituales son: profundidad de sisa, talle, largo, línea de cintura, altura de cadera, línea de cadera… Y así hasta conseguir plasmar el diseño en su totalidad.

Las líneas las realizaremos con esta cinta.

Los más puristas utilizan tres colores diferentes (verde, azul y negro) para marcar las distintas partes. Ahora que estás empezando ahórrate estos quebraderos de cabeza y utiliza la cinta negra en color negro para todas las líneas de construcción.

¿Qué es el patronaje?

El patronaje es la representación del patrón en 2D para su posterior transformación. Un patrón es una plantilla que se puede replicar infinitas veces. A diferencia del modelaje, se trabaja con el patrón plano. Mediante trazados en papel de patronaje se hace realidad el diseño. Hay que realizar todas las piezas tanto exteriores como interiores, tienes que prever cuántas piezas y cómo se van a cortar.

Se trabaja a partir de patrones base tanto a nivel doméstico como profesional para su posterior transformación en los diseños definitivos. En cualquier caso, deberás conocer ambas técnicas si quieres ser un profesional en este campo.

Patronaje vs modelaje: ¿cuál es mejor?

No existe una respuesta universal, esto dependerá del proyecto a realizar. Cada método de corte y confección permite obtener un resultado u otro e ir más o menos rápido.

El modelaje está enfocado a un trabajo más artesanal, un trabajo que requiere especial atención para poder cubrir un cuerpo. Es una técnica muy utilizada en el campo de la alta costura y los vestidos de novia por su detalle y talla a medida. La talla que finalmente se obtiene es la talla a medida del maniquí o modelo, esto es algo que tenemos que tener en cuenta por si después no lo vamos a poder ajustar. Existen maniquís en los que se puede regular la talla. Es una excelente opción para trabajar con prendas que requieren de mucho volumen y así saber exactamente cuánto requieren.

Es una técnica de patronaje que se puede realizar tanto en un pequeño taller o domicilio. No se trata de un patronaje industrial a gran escala (la maquinaria y la forma de trabajar son muy diferentes y costosas). Normalmente se hacen las transformaciones a partir de los patrones base. Esta técnica se utiliza esta técnica para: hacer prendas sencillas, prendas con mucho volumen, prendas que se quieren confeccionar más de una vez y/o prendas que van a pasar por muchas manos que requieren de unas instrucciones especificas sobre su confección .

Y tú, ¿con cuál te quedas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *