El término ‘Slow Fashion’ (o moda lenta) fue utilizado por Kate Fletcher por primera vez en 2001. Es un movimiento que se centra en el diseño, los materiales y una mejor forma de vivir. Todo se basa en la elección, información, diversidad cultural y la identidad.
El ‘Slow Fashion’ o Moda Sostenible en castellano, pretende rediseñar el modelo de negocio y apostar por una economía circular, cambiando las preferencias del cliente y su forma de comprar.
Eso sí, el problema más difícil como consumidor y productor, es encontrar un modelo sostenible y rentable al mismo tiempo para materializar esta futura ropa sostenible.

Terminología básica de Moda Sostenible
Existe una demanda creciente de la sostenibilidad en el mercado, por eso es importante conocer y manejar con fluidez la terminología básica referente a este mundo.
1. Biodegradable
Por sí mismo este dato no aporta información. Todos los materiales son biodegradables. Hace referencia a materiales que pueden descomponerse y volver a la naturaleza sin causar ningún daño medio ambiental (si lo hace los químicos quedan en la tierra) y en un tiempo relativamente corto.
2. Contaminación por microfibras
Todos los textiles producen micro plásticos. En el caso de los tejidos sintéticos se producen en volumen más al estar compuestos de plástico. Estos micro plásticos se desprenden con los lavados y suelen terminar en el mar. El uso de materiales reciclados como el plástico contribuye a esta contaminación por microfibras aunque estamos reutilizando un material.
3. Downcycling
Es una técnica que consiste en transformar materiales desechados en un valor menos que el original, pero con una nueva utilidad. Por ejemplo, transformar una antigua camiseta en un trapo para limpiar los cristales.
4. ‘Greenwashing’
Este término se emplea cuando una empresa da la falsa impresión de producción ética y sostenible, utilizando publicidad engañosa o medias verdades. Actualmente es una práctica cada vez más utilizada por la ‘Fast Fashion’ o moda rápida, al observar que el mercado reclama más responsabilidad.
5. Huella de carbono: fomento de la proximidad
Es el volumen estimado de emisiones de gases de efecto invernadero, en especial de dióxido de carbono, que se producen directa o indirectamente al realizar cualquier actividad. Este gas se expulsa con el uso de combustibles fósiles que provienen principalmente de: transporte, electricidad y producción industrial.
6. Materiales naturales
Pueden ser de origen vegetal (como el bambú) o de origen animal (como la lana). Esto no es garantía de que sea sostenible por sí mismo. Puede que detrás de este consumo haya una sobrexplotación de los cultivos o una explotación animal.
7. Moda circular
Hace referencia a la ropa diseñada de tal forma que a final de su ciclo de vida pueda entrar de nuevo en la cadena de producción textil sin necesidad de extraer nueva materia prima. La moda lineal es la moda del usar y tirar que llevamos predicando desde hace 20 años.
8. Moda ética
Hace referencia al trato que reciben los trabajadores de la industria textil; salarios dignos, condiciones de trabajo seguros, derechos laborales… etc. También se utiliza para hacer referencia al origen de algunos materiales, abre el debate del bienestar animal en especial la piel, utilización independiente del tratamiento sostenible que se le puede dar.
9. Moda lineal
La moda lineal es la moda que se lleva consumiendo desde hace más de 20 años y se basa en el usar y tirar. Es una moda que no cuida a los trabajadores y tampoco los materiales pues están diseñados para que no duren mucho y automáticamente se compre más.
10. Moda sostenible: comprar más y comprar mejor
Moda que utiliza métodos respetuosos con el medio ambiente y las personas durante toda la cadena de valor, además de ser prenda hechas para causar el mínimo impacto medioambiental durante todo su ciclo de vida. La sostenibilidad cuenta con tres pilares fundamentales: social, ético y medioambiental.
El proceso puede ser ‘low’ pero los materiales no. Estos términos tienen que retroalimentarse para considerarse moda sostenible de verdad.
11. Tejidos orgánicos
El término ‘orgánico’ hace referencia a la materia prima, consistiendo en usar semillas que no sean genéticamente modificadas y en la ausencia de pesticidas, que puedan resultar dañinos para la salud de los agricultores, los trabajadores y de las personas que vistan la prenda final.
El algodón orgánico utiliza fertilizantes naturales como el compost y controla plagas para el mantenimiento del sistema. Este tipo de cultivo equilibra el ecosistema y favorece la rotación de cultivos. En cambio, el algodón convencional causa la desforestación y la sobreexplotación de los cultivos.
12. Trazabilidad: dar respuesta al proceso de fabricación
¿Dónde se confecciona? Ofrecer una cadena de valor totalmente transparente en la que el consumidor final puede saber quién y dónde se ha hecho la prenda que está comprando. Imposible ofrecer una trazabilidad del 100% sin transparencia.
13. Vegano
Prendas o accesorios confeccionados con materiales que no tienen origen animal. Esto tampoco nos dice nada por sí mismo pues una prenda puede estar confeccionada por una fibra sintética y ser muy perjudicial para el medio ambiente en todos sus procesos: fabricación y mantenimiento.
14. Upcycling
Transformar materiales ya desechados en algo totalmente distinto y con mayor valor. Es un tipo de costura cada vez más utilizado para realizar colecciones o prendas nuevas sin necesidad de producir más materia prima.
Una vez tengas claro estos conceptos, te ánimo a que leas estos consejos para hacer tu armario más sostenible.