Las reglas para patronaje o reglas de modista se emplean para la construcción y trazado de patrones. Un patrón se compone de todas las piezas que configuran el plano de la prenda en 2D que queremos confeccionar. Para dibujar los patrones son necesarias unas herramientas especificas para patronaje. Las reglas típicas de dibujo técnico no te ayudarán en este caso y, por ello, necesitarás adquirir varios tipos para poder realizar un trabajo con un acabado limpio y profesional.
Materiales: ¿madera, metal o plástico?
Existen distintos materiales en el mercado y una buena inversión te hará trabajar con las mismas reglas durante muchos años. Las reglas de toda la vida, y las que más encanto tienen, son las que están fabricadas en madera de haya (por lo general) y son las más resistentes al ser una madera más dura que el abedul. Son un poco más difíciles de conseguir y su precio es más elevado que el resto.
Te recomiendo las reglas de metacrilato, especialmente si estás empezando, por su calidad-precio por varias razones:
- El metacrilato un material más duro y resistente al plástico. No interesa que estén fabricadas de un material blando.
- Al ser transparente, puedes trabajar mejor que con la madera y el metal. Te facilitará la lectura de las medidas a la hora de trabajar.
- Suelen estar cortadas al láser para que los cantos esté lijados adecuadamente y el acabado sea profesional. Esta es una característica a tener en cuenta.
Lectura: ¿sistema imperial o sistema métrico?
Si realizas la compra por Internet y no lo puedes comprobar directamente, ojo a la lectura de las medidas. Es imprescindible que las medidas estén representadas en milímetros (sistema métrico) y no en pulgadas (sistema imperial). Cosas a tener en cuenta a la hora de realizar nuestra compra:
- La lectura ha de ser legible. A veces la lectura viene tanto en milímetros como en pulgadas y acaban amontonándose haciendo la lectura pesada e ilegible.
- La numeración debe estar marcada.
- La numeración debe estar impresa con relieve, esto evita que se borre con el uso. Si la lectura es serigrafiada, evidentemente el costo de la regla será menor, pero con el uso y el roce de la cinta métrica se acabará yendo.
Reglas según el tipo de trazado
Trazado recto
Regla recta
Se trata de la típica regla alargada que puedes tener por casa. Esta regla es imprescindible, sin ella no podrás empezar a trabajar. Aconsejo que mida entre 60-100 centímetros, de lo contrario, se te puede quedar pequeña en cuanto quieras confeccionar una prenda más grande. Permite realizar líneas rectas, medir y marcar las medidas previamente tomadas.
Escuadra
Esta regla se caracteriza por tener un ángulo de 90° al ser su forma un triángulo rectangular isósceles. Te aconsejo que mida 50×30 centímetros por la misma razón que en el caso de la regla recta.
Permite trazar líneas a escuadra, escuadrar las líneas de marcaje y trazar las líneas de construcción. Las líneas de construcción son las líneas de equilibro, es decir, son el esqueleto del patrón. Sobre estas líneas irás colocando el resto de medidas y te servirán de base.
Trazado curvo
Curva francesa
La más utilizada en el diseño de moda. Esta regla puede ser utilizada tanto por estudiantes, profesionales del sector o diseñadores.
Facilita el marcado y la reproducción de formas redondeadas y curvas como: contornos, mangas, cuellos o escotes. También permite escalar y añadir márgenes de costura por lo que su uso es muy completo. Dentro de las reglas curvas, su adquisición es imprescindible.
Regla sable o curva de cadera o curva de sastre
Se utiliza especialmente para trazar curvas largas, escalar y añadir márgenes de costura o redondear los bajos. Su uso está orientado especialmente a la creación de faldas y pantalones.
Se coloca la regla de arriba y abajo y se ajusta para que pase por los puntos deseados, normalmente estos puntos los marcamos a lápiz (a mano alzada) y los vamos siguiendo con la regla para que el acabado sea limpio. El resultado es un trabajo limpio sin curvas raras que luego resulten imposibles de coser.
Sisometro, sisero o lágrima
La sisa permite el movimiento cómodo de los brazos. A la hora de trazar el patrón, mejor pecar de sisa pequeña que de sisa grande, puesto que una sisa grande te hará desmontar casi toda la pieza y es un gasto de tiempo innecesario.
Para trazar los contornos curvos de los patrones, especialmente de las sisas, te ayudarás del sisometro. Esta regla curva cuenta con una característica forma de gota. Se trata de una herramienta más profesional pero que te hará falta cuando quieras confeccionar otras prendas más allá de una falda o un pantalón.
Una vez que tengas claro el set de reglas para patronaje que necesitas, buscaremos el papel para patronaje que mejor se adapte a tus necesidades.
Me gusta como nos explica sobre las reglas muchas gracias
Me encanta y kiero aprender más de costura